La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado pase y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En contextos habituales como trotar, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el preservación de una voz sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en niveles ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un rango de 2 litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado evento de acidez gástrica puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de regular este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es productivo realizar un ejercicio aplicado que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el organismo estable, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de forma inapropiada.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon mas info una mano en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *